Teléfono

+573007666197

Correo electrónico

killariartperuvian@gmail.com

Horario comercial

Mon - Fri: 7AM - 7PM

Compartir

Chinchero Conocida Como la Ciudad del Arco Iris.

El distrito peruano de Chinchero es uno de los 7 distritos de la provincia de Urubamba, ubicada en el departamento de Cusco en Perú.

El ancestral pueblo de Chinchero, es uno de los más hermosos del Valle Sagrado de los Incas. Un maravilloso lugar donde aún se puede sentir y ver la cultura inca tal como fue en épocas pasadas. Tiene una plaza incomparable asentada sobre lo que fue un palacio inca, con una feria típica dominical donde aún, se realizan prácticas antiguas de mercadeo y se puede observar a la gente con la vestimenta típica de sus antepasados.

Cultura y Tradición

Chinchero, se caracteriza por la cultura viva que aún mantiene a pesar de la fuerte incursión del mundo moderno sobre las tradiciones. Los días domingo, se realiza en la plaza principal de Chinchero una feria, en la que se comercializan los productos propios de la localidad, artesanías y sobre todo sus textiles, los cuales son realizados al estilo ancestral, donde es posible aun observar el «trueque». Si lo desea, podrá ver en los centros textiles como las mujeres vestidas con sus hermosos trajes realizan el proceso de hilado y teñido de la lana con colorantes naturales, y apreciar la forma como tejen siguiendo la tradición milenaria.

  • La lana se consigue de ovejas, llamas y alpacas
  • Luego se pasa por un proceso de lavado que incluye una planta conocida como “saqta” y que actúa como detergente, para lavar la lana se utiliza agua tibia y este proceso se realiza en tazones de arcilla.
  • Después, se hace el hilado utilizando una «rueca»(vara larga y liviana para hilar a mano) sencilla (pushca), pero todo el proceso se hace utilizando solo los dedos.
  • Posteriormente se inicia el teñido, Chinchero es uno de los pocos lugares en el mundo que ha logrado casi todas las tonalidades del espectro de luz a base únicamente de tintes de origen natural. Para lograr los diferentes colores en los textiles , utilizan una amplia gama de plantas exóticas, entre las cuales se destacan el «kimsak’uchu» para lograr el color azul, la flor de «retama» para el color amarillo, el «kinsa kucho» para el color verde, o el «mote» para el color «rojo granate», entre otras muchas especies que les obsequia la abundante flora de la región. Para que el tinte se adhiera a la tela con firmeza se usa la orina ( de niños menores de 2 años).

Significado de los colores

  • VERDE: naturaleza
  • AZUL: cielo azul.
  • ROJO: vida y sangre
  • AMARILLO: fuego (inti tayta).
  • MORADO: la nobleza (el inca)

Representación de los colores

  • Amarillo : maíz
  • Verde: coca
  • Rojo: Quiwicha ( hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados. )
  • Marrón : papa
  • Negro: pacha mama (pago a la tierra)
  • Azul: hanan pacha ( mundo superior)

El Proceso Inicia Así

  • Se coge un poco de «cochinillas» ( La cochinilla es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopiidae, cuyo huésped son los nopales o tunas. Se le conoce también con el nombre cochinilla del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana, nocheztli​ y la rueda de la muerte ) se hecha en una olla con agua y se pinta la lana de color rojo.
  •  Para obtener el color naranja a la misma agua se le aplica ‘Saniunjo» .
  • Se hierve la flor de «Chincheros» y se obtiene el color amarillo.
  • Para obtener el color verde se hierve hojas de «Quilca«, similar a las hojas de coca.
  • Semillas de » Tara» ( planta utilizada por las comunidades peruanas para tratar la inflamación de garganta) para obtener el color gris.
  • El color lila, se obtiene hirviendo maíz morado.
  • Para obtener el color marrón, se hierven hojas secas de diversas plantas entre ellas la hoja del «Qaqasuncj’a«(barba de roca)- es un musgo que crece adherido a las rocas y también a las plantas, útil para el tratamiento de la tos, igualmente, es utilizada la planta de «Nogal» con la cual se obtienen las diferentes gamas del color marrón.
  • Para obtener el color verde claro y verde celeste se hierve la lana con las hojas del ‘Quinsacucho’ ( planta muy buena para el tratamiento reumatismo).
  • para obtener el color azul se utiliza la planta de Antecedentes históricos: El índigo o añil fue de gran importancia en las culturas prehispánicas como Ancón, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Chancay e Inca, ya que de sus hojas y tallos se obtuvo un color azul oscuro, para teñir las fibras de algodón, empleadas en la confección de mantos, túnicas, unkus, taparrabos, etc. El Dr. Fortunato Herrera, botánico cuzqueño, investigador de la flora peruana, sostiene que en la provincia de La Convención, en el Cusco, se conserva aún el recuerdo del cultivo de índigo en épocas pasadas. Cabe destacar que esta planta es de origen amazónico, y es posible que las culturas costeñas como Chancay, Ancón y Chimú, la hayan obtenido a través de intercambios con pueblos de la selva, iniciado así su cultivo en la costa.
  • Para obtener las distintas tonalidades de rojo, se realiza la mezcla con sal de Maras.
  • con la planta del «MARCJU«se obtiene el color verde oscuro.
  • De la planta del «Aliso» se obtiene el color verde petroleo.
  • Finalmente para fijar el teñido utilizamos un poco de piedra volcánica que se hierve previamente.

Tras el teñido dejan secar las lanas por varios días hasta que están listas e inician el proceso del llamado « K’anti» atraves del cual se hacen las madejas de lana para facilitar el urdido o hilado.

URDIDO: proceso por el cual se realiza la combinacion de lanas ya teñidas en formas cruzadas para obtener un producto reversible o de doble faz en un instrumento llamado urdidora.

AHUAPA: donde se realiza el trabajo del borde del tejido y representa los ojos del puma o los ojos de la princesa.

Artículos recomendados

23 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *