
Siempre hemos oído que el perro es el mejor amigo del hombre y su presencia esta desde los tiempos prehispanos en tiempo de los Incas, el PERRO PERUANO SIN PELO participaba en ceremonias de culto a la divinidad lunar, y rara vez era sacrificado, salvo casos excepcionales. Los ejemplares de color negro eran considerados como los «guías de las almas en su viaje al más allá».
El perro en el antiguo Perú cumple un papel domestico y ahora es reconocido como patrimonio del Perú, apareció en Perú hace aproximadamente 3.300 años, según lo indica un ceramio de filiación Cupisnique, su rostro fue representado en la cerámica de la cultura moche hace más de 2000 años , se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombinos.
Los incas lo llamaban allqu y kaclla el nombre viringo parece ser el original usado por los moches, estos perros cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y mitos de los incas.
Su piel es muy variable, pelo negro, negro azulado con pelo rubio,y marrón con pelo castaño, hay otros que presentan manchas blancas o rosadas, principalmente en la cara y en el pecho.
Muy rara vez, cuando nace una nueva camada, uno de los cachorros nace con pelo, debido a un gen recesivo.
Esta mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente, tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica , lo cual significa que posee piel cálida que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, lo cual ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.
Con sus dientes y lenguas sobresalientes, y su piel negra y manchada, cuando los españoles vieron a estos animales sin pelaje creyeron que eran muy feos, y decidieron que eran malignos y que debían eliminarse. fue por eso que mediante el decreto ley número 27537 del 22 de octubre de 2001 incluyó a esta raza como patrimonio de la nación peruana y la reconoció como oriunda de este país.
La variedad con pelo es valorada por muchos criadores apasionados a esta raza ya que fortalece la genética del perro peruano, en estos casos, el resultado de la cruza entre un ejemplar sin pelo y otro con manto normal es de un 50% de cachorros desnudos, el resto con manto peludo.
Se le atribuyen al PERO PERUANO SIN PELO cualidades excepcionales para con los humanos, es ideal como mascota, es un fiel guardián, cuidadoso de los niños, celoso de su amo, obediente, inteligente, no huele mal pues no transpira, y por si fuera poco no tiene pulgas.
El gobierno peruano estableció la ley que exige que los perros vivan en los sitios de museos arqueológicos, se marcó un punto de inflexión.