Ayacucho es un departamento del Perú capital de la provincia de Huamanga, Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los andes y se caracteriza por un clima templado y seco, con brillo solar todo el año.


Se le conoce como la ciudad de las iglesias por sus numerosas iglesias, y templos coloniales, La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú».
Entre ellos destacan los tallados en Alabastro y principalmente los famosos retablos Ayacuchanos, es una ciudad con un alto fervor católico, cuenta con mas de 30 templos virreinales de estilo barroco, renacentista y mestizo. se puede apreciar casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva .

Ayacucho se destaca con sus festividades y su música, como los carnavales y la semana santa ya que ambas son declaradas patrimonio cultural de la nación
Es por eso que en Ayacucho, nacen los artistas y artesanos que desarrollan marcas ancestrales con tradición, ya que utilizan lana de alpaca y tintes naturales, es reconocida a nivel mundial por los diseños andinos de la cultura wari. sus técnicas son con colores modernos por las tendencias actuales, estos bordados son totalmente hechos a mano con lana de alpaca y oveja con motivos decorativos inspirados en la naturaleza, que representa las plantas flora locales, tales como el nogal (marrones), molle (verdes), chilca (amarillos), y la cochinilla (rojos). Además de los tonos apagados elegantes de tintes naturales.



Cabe resaltar que en la ciudad de Huanta todavía las mujeres usan la manta como vestimenta tradicional, las mantas son tejidas en telar de cintura en hilo industrial, con diseños horizontales en donde se intercalan colores brillantes con el color blanco. Para la elaboración de esta manta se unen dos telares y en la intersección de ambos destaca una franja bordada a mano, en donde se bordan flores y aves,

Entre sus artesanías destacan los bolsos, carteras, caminos de mesa, cojines, correas, tapetes decorativos para pared.
RETABLO AYACUCHANO: El origen del retablo ayacuchano data de la época colonial, con las llamadas “Cajas de San Marcos”. Estas eran cajas articuladas, con imágenes de distintos santos de la religión católica, que los sacerdotes españoles llevaban en sus viajes con el objetivo de evangelizar a todos los pueblos de la sierra.
Cuenta la historia que fueron los cristianos quienes lo llevaban ya que las cajas alimentaban la devoción al cristianismo es por eso que en este periodo este objeto tendrá un estilo europeo muy lujoso y poco común de ver en las casas, esto motivo a que los artesanos orienten sus ventas su producción a otros mercados con poco poder adquisitivo, es por eso que nacerá el cajón san marcos un objeto con características igual al retablo y tiene como característica de tener como figura central a san marcos.
Por lo general el cajón San Marcos consiste en una urna de madera pintada de blanco con dibujos florares tanto por fuera y por dentro, el segundo piso esta compuesto por santos patronos de los animales, el piso inferior representa a escenas de hacendados y campesinos que cuentan el ganado, los personajes serán hechos a mano con una pasta que luego se endurece y se pinta con distintos colores.
Estos cajones San Marcos se empezaron a conocer por los coleccionistas privados por el año de 1940, así estos cajones empezaron a tener demanda de las zonas urbanas y los extranjeros de esta manera nacieron los retablos ayacuchanos, es un objeto que comunica las tradiciones y las costumbres, asi las escenas de la parte inferior fueron reemplazadas con eventos mas cotidianos de la vida agricola.
En junio del 2019 declaran las técnicas y la iconografia asociada a la producción del retablo ayacuchano como patrimonio cultural de la nación.
