Teléfono

+573007666197

Correo electrónico

killariartperuvian@gmail.com

Horario comercial

Mon - Fri: 7AM - 7PM

Compartir

El Puente Queswachaka es el último de los puentes colgantes que edificaron los incas y que, gracias a las comunidades campesinas del lugar, sobrevivió al paso del tiempo, se renueva cada año para su conservación, proceso que toma tres días y que incluye una serie de rituales y ofrendas a la Pachamama (madre tierra) y a los Apus (montañas).

«La construcción del Q’eswachaka se atribuye al inca Pachacútec. Tiene 600 años de vigencia cultural».

Este puente está hecho de la paja salvaje de los climas de elevada altitud, el ‘icchu’. Desde hace mucho tiempo, cada primera semana de junio, Actualmente, el puente y el ritual de renovación es considerado Patrimonio Cultural del Perú.

ichu

El puente esta  ubicado en Quehue, sobre el caudaloso río Apurímac, a 3.700 metros de altura, se encuentra suspendido aproximadamente 30 metros sobre el río Apurímac. Tiene una longitud de 33 metros y un ancho de 1.2 metros.

¿Cuánto cuesta?

La mayoría de tours al Puente Inca de Queswachaka tienen una duración de 1 día (18 ó 19 horas), incluyen transporte completo, servicio de guía turístico y alimentación. Los precios son de aproximadamente 120 soles peruanos (40 dólares americanos) por persona pero varían según la agencia de turismo que realiza el servicio. Existen otros tours de varios días que incluye la incursión en una familia campesina de la localidad. Los precios de estos tours de turismo vivencial varían según el tiempo que pasa el turista.

Una segunda opción es ir por propia cuenta. Si bien el precio le puede resultar más económico, no es la opción más recomendable puesto que son pocos los servicios de transporte disponibles para llegar allí. Por ello, el tour todo incluido siempre será la mejor opción.

Dentro de la religiosidad andina, la tierra y las montañas son consideradas como divinidades primordiales. Un pago, intermediario de los Apus o sacerdote andino, es el encargado de pedir permiso a estos, en forma de ofrendas o pagos, antes de iniciar cualquier labor de importancia. Las comunidades creen que si no se realizan estas ofrendas pueden ocurrir accidentes o el puente puede quedar mal construido, al igual que piensan que la mujer da “mala suerte”, por lo que no puede estar presente ni en estos rituales ni durante la renovación. Las mujeres se quedan en la parte alta del río, elaborando más q’iswa para completar el tejido del puente. Los hombres son los únicos autorizados a estar presentes en la zona de trabajo. Es así como la Pachamama y los Apus reciben estas ofrendas durante los tres días que dura la renovación.

Primer día

Después del pago a la tierra se da inicio a la renovación del puente, donde cada familia, de las diferentes comunidades, tiene la obligación de llevar una larga q’iswa que será entregada a las autoridades correspondientes, encargadas de registrar la participación de cada una de ellas, ya que en caso de no cumplir con esta labor la familia será sancionada. Una vez recibidas son extendidas en una carretera situada en la parte alta del río, para ser entrelazadas y así obtener unas sogas más gruesas, que serán las bases y pasamanos del puente. Al final del día las grandes sogas son llevadas a los extremos del puente y dejadas hasta el día siguiente

Segundo día

El segundo día comienza de nuevo con el pago a la Pachamama. A continuación, se reanudan los trabajos de reconstrucción. Un poblador atraviesa una larga q’iswa que servirá de guía para llevar los insumos de un extremo al otro, primero pasando las sogas para la base, que serán atadas a cada extremo del puente. Cuando la base del puente está colocada, se pasan las q´iswas que harán de pasamanos. Una vez que están colocadas en su posición es el momento de dejar caer el puente viejo. Todo este proceso está supervisado por el chakaruwaq o ingeniero andino, encargado de verificar la buena construcción del puente.

Tercer día

Con las bases y pasamanos colocados comienzan las labores del tercer día. El ingeniero andino junto a sus ayudantes, comienzan el tejido de los laterales del puente, unión del pasamanos a la base. Dos grupos, de tres personas cada uno, inician el trabajo en cada extremo y finalizan cuando se encuentran en la mitad del puente. Este proceso puede durar varias horas hasta su culminación. Mientras continúan con la construcción, en la parte alta del puente, los pobladores de la comunidad de Choccayhua se reúnen para confeccionar con hojas, ramas y q’iswa un tipo de alfombra que cubrirá el suelo del puente. También entregan unas ramas más largas llamadas “callapos” que servirán para darle más estabilidad. Al atardecer, una vez terminada la reconstrucción, las autoridades locales son los primeros en cruzar los 29 metros que separan las orillas del río, y de esta manera se da por finalizada la renovación del último puente Inca.

Cuarto día

El cuarto y último día, las comunidades se reúnen para celebrar la finalización del puente, donde comen, cantan y bailan desde el amanecer hasta al anochecer.

Esta obra de ingeniería se mantiene viva gracias al conocimiento heredado por sus ancestros, que se ha transmitido de generación en generación durante cientos de años.

Clima

La comunidad de Quehue, el lugar en donde está el Puente de Queswachaka tiene un clima templado frío, característico de las geografías de elevada altura. La temperatura durante el día puede alcanzar los 20ºC. (68ºF). Por la noche, en cambio, la temperatura puede descender hasta los 0ºC. (32ºF). Los meses de más lluvia son enero, febrero y marzo. El resto del año no son tan intensas las lluvias. Sin embargo, siempre se recomienda llevar un poncho para la lluvia, puesto que en los pueblos de la Cordillera de los Andes puede llover en cualquier momento.

¿Cómo llegar?

Si bien la mayoría de turistas llegan al Puente de Queswachaka mediante un tour que incluye transporte completo, también se puede ir por propia cuenta mediante transporte público. Para eso se debe seguir la siguiente ruta:

  • Transporte público desde Cusco hasta el pueblo de Combapata por carretera sur (2 horas de viaje).
  • Transporte público desde Combapata hasta el pueblo de Yanaoca (30 minutos de viaje).
  • Transporte desde Yanaoca hasta la comunidad de Quehue en donde está el Puente Inca de Queswachaka (50 minutos de viaje).

Tenga en cuenta que en algunos tramos no hay transporte público constante, es así que deberá contratar un taxi. Por tal motivo la mejor opción es contratar un tour que incluye transporte completo.

Artículos recomendados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *